dilluns, 16 de maig del 2016

III 10K CIUTAT DE SILLA

9-04-2016

Després de fer millor marca personal la mitja marató de Xàtiva, baixant de 1h30' i deixant-la en 1h 28'50" tocava fer sub40 en una 10k. La cosa estava pròxima ja que l'última marca era de vint segons per damunt dels 40 minuts a la 10k Divina Pastora de València. Va ser en eixa carrera a on en vaig donar compter que ho tenia a la ma i era qüestió de donar un temps d'entrenaments per a conseguri-ho.

Les setmanes previes haviem entrenat bé sense cap entrebanc, realitzant els entrenes de qualitat amb molt bones sensacions. A més a més una setmana abans havia realitzat la volta popular a Gavarda, una carrera de 8km molt exigents ja que els 2k acavaven en alt i sense realitzarla al 100% el ritme i les sensacions havien sigut bones.

Dia 9 d'abril, dissabte 6 de la vesprada; 10k de Silla prova homologada per RFEA. Un dia calurós, amb més de 25 graus, i amb prou de vent. Les condicions no eren les millors per fer sub 40.
A pesar de tot hi havia que intentar-ho. Allà que anavem amb el gran David, que per al poc de temps que du en aquest món, ( no és que jo duga molt més..)no diu mai que no a qualsevol repte. I aquest era gran, bastant gran baixar de 40' en un 10k.

Després de fer un xicotet escalfament, ens situem en la línia d'eixida. Els sol caia fort, i els 5 minuts abans d'eixir foren un xicotet infern. Toquen les sis en punt i cap a fora. I com sempre la eixida rapideta, difícil de agafar un ritme continu per la quantitat de corredors. Decidisc pujar a la vorera i automàticament me fique al ritme que buscaven, 3' 55" el Km. David ensegueix, i allà anavem els dos, un alcostat d'altre agafant sensacions.
Caien els km com calia, per baix de 4, però la calor apretava i sense adonar-nos el ritme costava cada vegada més dur-lo com voliem. En el km 4 duiem un ritme global de carrera de 3'57", molt just per a baixar de 40, ja que encara quedava un poc mes de la meitad i el cos sofria la calor que feia. Aplegeum al km 5, punt de avituallament i veig que David no pot seguir el rimte, li havia afectat molt la calor i es despenja. Jo agafe la botella d'aigua, en glopeje, bec un poc, recupere... i mirant endavant decidisc tirar més fort, les cames responien i en trobava millor que feia un rato.
Els km 6 i 7 ens tiren per un polígon industrial, es fan durs, marcant el km al voltant de 4'. La cosa anava molt justeta si volia aconseguir l'objectiu. Ací el cap jugava un paper principal havia que visualitzar tot el esforç que haviem fet als entrenes per poder aconseguir allò que voliem. I així va ser, pensaments positius i apretant les dents, marquem els parcials 8 i 9 sobre 3'50", ara si al últim quilòmetre calia donar-ho tot, el sub40 no es podia escapar. Entrem altra volta al centre la ciutat a on més gent hi havia. La gent animava, de sobte veig a Nuria i a Ferran amb el meu amic Fabian, que es trencava les mans aplaudint i donat ànims.
Últims 400m veig la meta, mire el rellotge i sí altra vegada havia tornat a fer marca personal, ara en la distància de 1000m. Parant el cronómetre en 39 minuts i 30 segons.

Cal destacar al meu amic David, que apesar de sofrir una pàjara, feu una gran marca. I aconsegí acavar-la amb una gran dignitat.



divendres, 1 d’abril del 2016

EL PULSOMETRO

El buen uso del pulsómetro
Un pulsómetro es un instrumento electrónico de precisión que mide los latidos de nuestro corazón en forma directa y fiable. Los pulsómetros son también llamados monitores de frecuencia cardiaca, tienen tecnología médica puesta al alcance del público en general, actualmente su forma y tamaño ha mejorado mucho, siendo presentados como un reloj de pulsera con una banda elástica que circunvala nuestro pecho.
En las últimas décadas el respaldo científico se ha hecho presente en el control de la intensidad del ejercicio. El uso de este tipo de instrumental nos facilita información intrínseca fiable al 100%, conociendo una variable importante como lo es los latidos de nuestro corazón en “tiempo real”, lo que nos permite autorregular la intensidad de la carrera. El valor que nos va ofreciendo el pulsómetro es medido en PPM, pulsaciones por minuto, es decir cuántos latidos realiza el corazón en cada minuto.
La forma de realizar un entrenamiento inteligente y personalizado está basada en conocer el máximo, el mínimo del pulso en cada uno y de esta forma entrenar basados en diferentes intensidades de ejercitación. Es un error común al calcular las áreas de intensidades basados en el máximo, y considerando el mínimo cero, esto es un grave error ya que nuestro corazón nunca se detiene por lo consiguiente nunca está en cero.
La forma de calcular el mínimo es al levantarnos o estando sentados en la cama, relajamos cada vez más y anotar el valor más bajo.
La forma de calcular el máximo es muy simple, debemos usarlo un día que entrenemos fuerte (una pasada de 1000 a la mayor intensidad posible) o un día de competencia de una distancia no mayor a los 5km. aunque la mejor y mas segura es en un consultorio de deportologia mediante una ergometria en cinta, y anotar ese valor.
No es fiable usar la vieja fórmula de 220 menos la edad o 226 para las mujeres, ya que la misma tiene un gran margen de error.
Recordemos siempre que para que el cálculo sea saludable y sin riesgo debemos realizarnos chequeos médicos de rutina, en especial un electrocardiograma, realizar el aumento de la intensidad en forma progresiva, y sin olvidarnos nunca de una buena y progresiva entrada en calor.
De esta forma tenemos calculado “el máximo” valor y “el mínimo” valor de nuestro corazón medido en PPM (pulsaciones por minuto).
Con esos dos valores y restándolos tenemos la reserva crono trópica del funcionamiento del corazón.
Ejemplo:
Máximo en carrera: 196 ppm
Minino en reposo: 56 ppm
Reserva crono trópica: 140 ppm
A partir de estos tres valores que se calculan los porcentajes de intensidades para poder entrenar en forma personalizada y fiable, cuidando de esta forma también la salud ya que realizamos un ejercicio controlado.
Fórmula de Karvonen. % de FC = (FC Máx. - FC Reposo) x % intensidad deseada + FC Reposo.
Si continuamos con nuestro ejemplo 70% = (196 - 56) x 0.7 + 56 = 154 ppm
Esta intensidad correspondería al 70% de la intensidad máxima.
Para finalizar les presento 2 formas de calcular las áreas de intensidad.
INTENSIDAD BAJA pulso menos al 70-75%
INTENSIDAD MEDIA pulso entre 85-90%
INTENSIDAD ALTA pulso superior a 85-90%
Regenerativo
60%
Sub aeróbico
70%
Súper aeróbico
80%
Zona VO2
90%
Preponderancia anaeróbica
Espero haber contribuido al buen uso de las tecnologías disponibles y recuerda siempre realizar entrada en calor, estirar y hacer ejercicio en forma progresiva. Respetemos el derecho de autor.
Fuente:
Lic. Héctor Ifrán Gadea

dijous, 24 de març del 2016

PERIMETRAIL RETT SERRA VERNISSA


Aquesta cursa no tenia prevista fer-la però tenia ganes de tornar a fer muntanya després de 2 anys.
Una prova solidaria que presentava un recorregut de gran bellesa per muntanya, dur i molt tècnic amb un gran desnivell. Els beneficis dels quals foren destinats a la AERS (associació Espanyola del Síndrome de RETT.)  


















MITJA MARATÓ DE XÀTIVA 2016

Diumenge 28 de febrer.

El dia estava marcat en roig. Era d’eixes carreres que no es pot fallar. Els entrenes havien sigut bons, les sensacions millors i tenia aquesta cosa que et fa presagiar que anàvem a fer-ho. L’objectiu era real, soles calia fer tot allò que havíem entrenat. A més a més teníem la sort de seguir el globus sub 1h.30 conduït pel meu germà i un gran amic, la qual cosa feia que sols havíem de seguir el ritme que ells anaven a marcar.
Córrer a casa, a la teua ciutat no te preu. Coneixes el circuit, tens familiars i amics animant-te en cada carrer. Després de córrer moltes mitges maratons te n’adones que hi ha poques que siguen com la de Xàtiva, tota urbana per dins la ciutat amb una gran organització per part del club de los Ajos oferint-te una de les millores bosses del corredor.
Bé, diumenge 8 del matí sona el despertador, millor dit  Ferran es desperta i tots en peu. Comencem el ritual habitual de cada carrera. Un fort desdejuni, agafem tot el necessari, rellotge, banda, algun gel, aigua. I cap a les 9 i del matí isc de casa direcció al lloc a on havien quedat amb els amics.

Allí ens reunim tots, cafenet, quatres risses, tres fotos. I en 20 minuts estàvem canviats, calfant per l'alameda. És un plaer veure tota la gent, de Xàtiva i de fora córrer amunt, avall, estirant, fent-se fotos. Cadascú amb una història, cadascú amb un objectiu diferent.




9:55, i ja estàvem tots a l’eixida. Típics nervis… i les 10:00 i cap a fora. L’eixida ràpida com sol ser en aquestes ocasions. Anem sortejant corredors fins a trobar el nostre espai. El globus de Jorge i jose el tenia prop, m’acoste a ells i a córrer. Les primeres sensacions no eren bones, no havia calfat bé i notava alguna molèstia estranya als bessons, no m’he trobava del tot còmode. Decidisc olvidar-ho  i en centre en la gent que ens aplaudia i ens animava.

Una vegada passem l’escola oficial d’idiomes I tornem a endinsar-nos cap a dins de Xàtiva, comence a trobar eixe punt que té dóna seguretat, ja no tenia eixa sensació estranya. Ara pense que era qüestió d’entrar en calor i de posar en funcionament el cos. Mire el garmin i el ritme era clavat, al voltant de 4’15. Perfecte. Era qüestió d’anar protegit amb el grup que havien format. Al meu costat Toni, i després venien David i Jony.



Passem per davant de casa els meus pares, I com no allí estaven els dos aplaudint com els que més. La cosa anava bé i la imatge dels meus pares me donava ànims per seguir endavant. Primer punt d’avituallament, calia veure, feia un poc de vent però prompte faria més calor. Passem el CCX i fem el tram més dur de la mitja amb una xicoteta rampa, trenquem cap a la dreta per continuar amb uns 300m amunt, i acabar amb una altra rampeta pronunciada. Aquest lloc el tenia controlat, ja que havia entrenat dur amb les famoses sèries CCX. Cap problema. Recuperem i a continuar amb el ritme que marcaven de forma espectacular Jorge i Jose.
La carrera discorria com havia pensat, però sempre podia passar alguna coseta, i aquesta vingué pujant a la plaça San Jordi. Mire a terra i duia la sabatilla dreta descordada , uffff contra temps.
Pare en sec, la nugue, i he de tirar fort per poder tornar agafar el grupet del globus. Sort que desprès d’aquesta xicoteta pujada venia una bona recta en baixada. Agafe el grup i realitzem tota la zona del centre històric amb bones sensacions, anava bé de pols i me trobava còmode. Rapidament tornem a passar per meta, amb el temps clavat 44 minuts I comencem a fer la segona volta al circuit. A partir d'ara la cosa anava a posar-se seria.
Començava a bufar el vent I calia protegir-se al grup, el qual cada vegada tenia menys corredors. Agafem els carrers que ens portem cap al tercer punt d'avituallament. Tornem a fer la part dura de la mitja I una vegada superat, mire a Toni que anava al meu costat. Què fem Ximo? Tirem? I ràpidament li responc, no, no amb el grupet, anem a aconseguir la foto tots junts.
Continuem tots junts amb el globus, realitzem la part del centre històric, I veig que cada vegada érem menys corredors, uns per no poder seguir el ritme I altres perquè havien tirat més fort per buscar millors marques.
Passem la Seu, I de sobte veig a Toni parlar amb Jose, que està passant? Vamos Ximo.. vamos….
Sense pensar-ho comencem a incrementar el ritme deixant arrere els pràctics. Passem ràpidament a córrer sobre 4' el km o fins I tot per davall de 4.
Quedaven 2500m I era córrer I córrer sense mirar enrere al màxim, a buscar eixa somiada marca, el sub 1h.30 el teníem I ara, l'objectiu era més ambiciós baixar de 1h.29. Mire el garmin, ufff per davall de 4. Es podia fer. Quedava poc I dúiem 1h.26 llargs. Ximo lo hacemos? Torne a mirar el garmin 1h.27, ufff no se Toni.. no podia ni pensar. Anàvem enfilats, al màxim. Tirant un d'altre. Passem Sant Francesc, fem la corba cap a la dreta i encarem tota lAlameda. Alce el cap I veig Nuria I Ferran amb els Amics de Sellent. La pell com a escàrpia. Una entrada a meta triomfal, amb el meu amic Toni. Braços en alt, amb un gran somriure a la cara. Ara tornava a compendre eixa famosa frase que sempe havia escolat: “Disfruta del sofriment”
Mire el garmin I sí que era rea,l 1h.28:50. Heu havíem fet, havíem tornat a superar-nos altra volta.
Altra volta havia baixat la meua millor marca personal en una mitja marató deixant-la en 1h:28:50, quasi un minut i mig menys que l'anterior.
Altra volta en vaig donar compte que amb constància i sacrifici els resultats apareixen. 






dijous, 11 de febrer del 2016

¿A cuántos min/km debo entrenar?

Article molt interessant del bloc aprendoacorer, esta vegada ens parla a quin ritme cal entrenar segons la sessió d'entrenament.

Mis atletas me preguntan cuando les planteo una tirada larga, un trote suave o unas series de 1.000 a qué ritmos hacerlas. Es la pregunta que se hacen los corredores cuando no tienen la experiencia y la base de datos suficiente como para determinarlo. En esta entrada trataré de responder a estas preguntas con datos concretos y que sirvan para cualquier corredor sea cual sea su nivel.

El método para averiguarlo es sencillo. Sólo habría que hacer un TEST en la distancia de 1.000 metros. Y a esa cifra, expresada en min/km, sumarle los segundos que expongo más abajo, en función del entrenamiento que tengamos entre manos, ya sea de series o de rodajes.

Ya vimos en otra entrada (pincha aquí) la manera de calcular los ritmos. Esta otra, que expongo hoy, es más sencilla y lleva al mismo sitio. Parte del conocimiento de la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM) ( el tiempo empleado en el test de 1.000) y a partir de ahí se calcula el resto.




Hay un entreno que utilizo mucho y que consiste en hacer una carrera continua de forma que a la ida (go) el atleta vaya a ritmo de Maratón (M) y al volver (back) haga la misma distancia pero a ritmo de media maratón (U). De tal manera que la ida es de 20 minutos y la vuelta de 18 minutos aproximadamente.

Ejemplo de mis ritmos en función del test de 1.000:

Como veis, hay una franja de tiempos en cada ritmo, en algunos casos de 5, en otros de 15 y en otros de 20 segundos. En cuanto nuestra forma física vaya mejorando nos moveremos en la cifra más rápida de la franja e incluso se puede dar el caso de que en una misma temporada nuestra progresión fuera tan fulgurante que se quedasen obsoletos los ritmos establecidos. En este último caso, un nuevo test de 1.000 arrojaría una cifra seguramente inferior y habría que recalcular los ritmos.

Ejemplos de ritmos en función de hipotéticos test de 1.000:










dilluns, 8 de febrer del 2016

QUARTA MARATÓ D'OLIVA.

Després de no poder disputar la Mitja Marató de Santa Pola, decidim participar en la quarta marató d'Oliva. D'aquesta manera la integrem dins del pla, com un entrenament més per tal de preparar l'objectiu principal la Mitja de Xàtiva.

Aquesta vegada tocava córrer amb els runners de L'orxa, dues màquines amb unes marques estratosfèriques.
Ferran ja estava entre nosaltres cosa que sabia que anava a dificultar la meua participació en plenes garanties, no obstant era cosa de assumir-ho i poc més.



Diumenge 7 de Febrer, les set i mitja del matí, i els dubtes d'anar o no anar apareixen per lo poc que havia dormit. No obstant aconseguisc alçar-me i començar el ritual previ a cada carrera. Un bon desdejuni, la motxilla mig preparada ( de la nit anterior), el rellotge, la banda..... la son era molta pero crec que les ganes de córrer eren més.
8:15 del matí ja estic damunt del cotxe, pareixia que bufava el vent (però mai anava a pensar el que alli anavem atrovar-nos). A les nou en punt ja estava a Oliva al lloc a on havíem quedat amb els companys de L'orxa.
Arrepleguem els dorsals i la bossa del corredor i rapidament ens anem a una cafeteria a per un bon cafè que poguera dissipar tota la son que portava damunt. Al cap de 20 minuts el cafè havia fet efecte i ja estàvem canviats fent un xicotet calfament abans de començar. El vent cada vegada era més fort, anàvem a passar-ho bé.

A les 10:20 ens situem a la línia d'eixida. Esperem fins les 10:30 .... i cap a fora... eixim ràpids, els meus companys posen la directa i en poc de temps els perd de vista. Al poc de temps, uns 800m, el cordó de la sabatilla es despesa ( crec que mai m'havia passat), pare el garmin, el corde i torne a gafar eixie ritme que duia al voltant de 4' el kilòmetre. Marque els 2 primers a 4', i ens dirigim cap a la platja, el vent no parava. Cada vegada era més difícil aguantar el ritme i els 2 següents quilòmetres se'n van a 4'07". Començava a donar-me que no calia forçar més perquè era un d'eixos dies en que les coses no eixin com vols i calia acceptar el que estava passant. A partir d'ací començà un xicotet calvari del kilòmetre 7 fins el 9 a on les ratxes de vent eren molt molt fortes, i ja sabia que no anava a poder fer un bon temps. Amb humor i alguna que altra rissa amb un altre corredor aconseguim eixir de la zona de la platja per endinsar-nos altra volta a Oliva. Ja en el últim quilòmetre marque un bon ritme sobre 3'50" però era impossible recuperar allò perdut abans.
No obstant entre en meta en un temps oficial de 43' fent un ritme de 4'04 que no esta gens malament amb les ratxes de vent que havien suportat.
Però que crec que el mes important són les sensacions de poder haver fet millor temps de no ser pel vent, acavant molt sencer, amb la idea que cada vegada m'he trobe millor per anar millorant a poc a poc.


dijous, 4 de febrer del 2016

TIRADAS LARGAS O FONDOS

Aquesta setmana transcriuré un text íntegre d'un excel·lent bloc que he descobert últimament. Toni Peña ens explica , de manera clara i precisa, els secrets de les tirades llargues:

“Las carreras largas son la base del entrenamiento de un corredor de fondo. Son un ensayo general para la competición: te dan la oportunidad de practicar determinadas tareas que necesitarás realizar durante el maratón, como puede ser el beber líquidos, agotar tus reservas de carbohidratos para empezar a consumir grasa, o ingerir alimentos energéticos. Te aportan confianza en tu capacidad para correr durante mucho tiempo y te enseñan a ser paciente. Son las llamadas “carreras de fortalecimiento de la voluntad”.

La razón más importante es poder acondicionar los músculos y sobre todo el cerebro para retrasar lo máximo posible la aparición del cansancio. Para ello, no hay distancias perfectas, pero para quién se inicia, 30 kms.debería ser la distancia máxima. A partir de los 25 km se puede decir que ya estás en el territorio de la carrera larga. Éste es el punto en el que empiezan los cambios físicos y psicológicos.

También se puede medir en tiempo. En este caso, la carrera larga debería ir en función de la marca que pienses hacer en el maratón, independientemente de la distancia o la velocidad, siendo su duración inferior a ésta. Por ejemplo, si piensas correr el maratón en 4 hs, una carrera larga de máximo 2,5 hs puede ser un tiempo adecuado.

La velocidad durante las carreras largas es de una importancia relativa. Es más importante la duración del entrenamiento. Como norma general, si no puedes mantener una conversación en los últimos kilómetros, es que tu ritmo es demasiado rápido.

La mayoría de los corredores que siguen religiosamente sus programas de entrenamiento pasan de un entrenamiento de 30 km a la distancia de 42 km bastante “cómodamente”. La excitación previa que supone un maratón, unido a varias semanas de recuperación, con un descenso gradual del kilometraje antes del evento, ayudan a superar esa diferencia de 12 kilómetros.

Después del primer maratón pensaremos en mejorar el tiempo. Allí necesitas hacer más carreras de larga duración: es probable que necesiten hacer entre 3 y 6 carreras de 30 a 35 km en su preparación. Cuanto más largas sean las distancias que el maratoniano corra en sus entrenamientos, más confianza tendrá en sí mismo.

No hay que olvidar que un entrenamiento es eso, “un entrenamiento”, y nunca debemos llegar al agotamiento extremo que nos supondría la competición. Eso quiere decir que durante los entrenamientos de larga duración tenemos que hidratarnos y alimentarnos, si fuera necesario, aunque para ello tengamos que realizar pequeñas paradas durante el mismo.



¿Alguna vez en tus entrenamientos has dicho cosas del tipo: “cómo voy a correr el día de la carrera a 4:30 si hoy haciendo menos distancia a 4:50 voy que no puedo más”? Muchas veces nos pasa esto, creemos que nuestros entrenamientos son una manera de probarnos o que si apretamos más el ritmo entrenando, esto nos beneficiara para acercarnos al ritmo de competición y nos llevará a correr rápido. Sin embargo, esto no funciona así.

Ya he comentado en otras ocasiones que un plan de entrenamiento correcto es aquel que está equilibrado en cuanto a trabajo de fuerza, resistencia, velocidad, ritmos sostenidos (series y intervals), coordinación y estrategia, y lo más importante, el descanso. Es por esto que un plan de entrenamiento no es sólo salir a rodar varias veces por semana distintas distancias e intentar apretar el ritmo para acercarse al de competición. Un buen plan de entrenamiento combina diferentes tipos de sesiones. Algunas de ellas incluyen rodajes pero otras muchas son cuestas, series, fartlecks, rodajes mixtos… Todos estos ingredientes mezclados en su correcta medida y realizados en el momento adecuado, acaban llevando a una mejora global de tu rendimiento y a que alcances tu objetivo.

Para vencer el miedo o la duda de si el día de la competición vas a correr rápido y vas a estar a la altura de tu objetivo,hay que confiar en que la supercompensación haga su efecto. ¿En qué consiste esto?

La supercompensación es el fenómeno a través del cual un músculo que ha sido sometido a un esfuerzo se recupera, tras un periodo de regeneración o descanso, y supera su nivel o estado inicial. Este es el efecto que se espera conseguir durante esas dos últimas semanas de entrenamiento anteriores a la competición en las que se baja considerablemente la carga de entrenamiento, tanto en volumen como en intensidad, buscando la frescura del cuerpo.

Durante la preparación de la competición, sobre todo en el ciclo específico, se ha sometido al cuerpo a una sobrecarga de entrenamiento que conlleva un estrés físico y psicológico. Estas sobrecargas se aplican según un plan de entrenamiento en el que hay cargas de tres semanas duras por una semana de descarga. Las dos últimas semanas del plan se suaviza el entrenamiento con el fin de llegar a la competición totalmente descansado y sintiéndose más rápido, más resistente y más fuerte. Es entonces cuando se espera que el cuerpo asimile todo el trabajo realizado y se recupere superando el estado inicial del que partía al principio del ciclo específico de entrenamiento. Todos los músculos y sistemas que se han trabajado habrán mejorado y estarán preparados para complementarse y aportar cada uno sus mejores cualidades durante la competición.

Entonces, el objetivo planteado podrá ser alcanzado siempre y cuando se haya seguido un plan de entrenamiento correcto y se hayan ejecutado todas o la mayoría de sus sesiones. En ese momento se correrá sin fatiga acumulada.


¿Qué pasa si intentas probarte en cada uno de tus entrenamientos?

Es decir, si el día que tenías que hacer rodaje lento o regeneración tratas de forzar el ritmo y te dedicas a correr rápido. Si por costumbre usas estas sesiones como test, lo que consigues es acumular cansancio y producir un desgaste muscular y articular del cual te costará recuperarte. Estás empleando las sesiones enfocadas a regenerar o recuperar tu organismo para seguir exigiéndole.

Con este tipo de práctica lo más probable es que te pasen estas dos cosas:
1. “Corres la maratón” en una fecha anterior a la marcada como objetivo. Estarás haciendo que tu cuerpo sufra un desgaste similar al que debería realizar el día de la maratón o competición con anterioridad. Por tanto, el día del objetivo no rendirás según las expectativas.
2. Te habrás puesto tan fino, que te habrás pasado de entrenamiento. No hay peor sensación que correr un maratón pasado de forma. Las semanas previas verás que cada vez te cuesta más realizar entrenos que antes sí hacías con facilidad. Dormirás mal, te surgirán dudas y estarás en la encrucijada de qué hacer con tu competición. La mayoría de las veces se compite por todo el plan que supone preparar una maratón (tiempo dedicado al entrenamiento, gastos ocasionados por desplazamiento y hospedaje y la más importante, la logística familiar que llevamos detrás).

En definitiva, no disfrutarás de la competición por una mala planificación de tus entrenamientos. Con mucha frecuencia nos olvidamos de esta premisa “A VECES, MÁS ES MENOS”.

Durante la preparación de la maratón, se tiene que ser muy frío y no dejarse llevar por la euforia que nos pueda invadir en algunos entrenamientos. Soy de la opinión de que exhibiciones, contadas y en su momento preciso. Siempre hay que pensar que al día siguiente hay más. Durante la semana se tiene que entrenar fuerte pero también se tiene que saber regenerar cuando toca y descansar cómo y cuánto se debe.

El otro gran perjuicio que se sufre cuando uno convierte los rodajes lentos y las regeneraciones en rodajes en los que corres más rápido, es que te estás olvidando de realizar tiradas lentas en tus entrenamientos. Por mucho que pueda parecer que tienen poco sentido y hacernos dudar de que puedan implicar algún tipo de mejora cuando en el fondo lo que queremos es correr más rápido, estos rodajes lentos son muy importantes.


Puesto que ya está claro que un plan de entrenamiento correcto no se basa sólo en rodar y hay determinadas sesiones más enfocadas a trabajar los ritmos, las sesiones de rodaje lento también son necesarias para producir beneficios como:
– Evitan que caigas lesionado ante un mismo volumen de kilómetros ya que al correr rápido siempre tu cuerpo no se recupera y la lesión está casi asegurada.
– Evitan el sobreentrenamiento. El descanso también forma parte del entrenamiento. Si se entrena siempre al límite se acabará sufriendo sobreentrenamiento. Si uno está sobreentrenado se altera la calidad del sueño. Si no duermes, no recuperas. Cuando dormimos profundamente, el cuerpo libera la hormona del crecimiento, hormona clave para ayudar a la recuperación fisiológica tras el entrenamiento.
– Hay que enseñar al cuerpo a consumir de otra fuente de energía. Nuestro cuerpo tiene varias fuentes de energía: carbohidratos (glucógeno almacenado en músculos e hígado), grasas (que el cuerpo utilizará cuando los depósitos de carbohidratos ya están agotados) y proteína (sólo se utilizarán de manera drástica y excepcional). Según el tipo de “combustible”, nuestro cuerpo utiliza dos sistemas diferentes el aeróbico (relacionado con las grasas como combustible) y el anaeróbico (relacionado con el consumo de glucógeno). Nunca se trabaja de forma absoluta, es decir, la energía recibida no proviene al 100% del sistema aeróbico o anaeróbico. En una maratón la contribución aeróbica es superior al 90% y esta es la que se trabaja en los rodajes lentos. El entrenar a ritmos lentos enseñará a nuestro cuerpo a consumir grasas, consumo aeróbico.


Si estás siguiendo un plan de entrenamiento adecuado a tu objetivo, tienes que confiar en que cada sesión te aportará algo. Aunque parezca que correr rápido o exigirte más intensidad va a incrementar tu mejora, no será así. Ya ves que incluso los rodajes lentos que parecen demasiado suaves para aportar nada, resultan una pieza clave en el conjunto de tu preparación. Mejor que no te pueda la duda o la ansiedad que te incitan a correr rápido y confía en tu plan de entrenamiento.”


Fuente: bikilo-running blog

10k.DIVINA PASTORA VALENCIA 2016

Després del descans post Marató València, comencem un nova temporada amb nou plans de entrenaments per tal de millorar les marques en 10k i mitja Marató que ens ajuden afrontar un nou Marató al 2017.

La primera cita la 10K Divina Pastora de València.





No tenia molt clar si podia participar en ella, ja que el naixement de Ferran estava al caure, però la cosa anava endarrerida, i finalment vaig poder participar.

10 de gener de 2016. El dia havia aplegat, calia plasmar en una 10k homologada tot el treball fet en els últimes 3 setmanes. La marca en l'última 10k homologada era de feia 6 mesos a la Platja de Gandia, realitzant 41 minuts i pocs segons. Estava convençut que així anava a ser, ja que els entrenes havien anat molt bé.
7:20 del matí amb Salva, Carlos i el jo ens dirigim cap a València a on ens esperen els altres companys Jose, Toni Javi a més de David i Jony.
Un cafè, fotos, 4 risses, ens canvien i rapidament ens dirigim cap a la línia d'eixida. L'ambient era espectacular, més de 10.000 corredors cadascun amb un objectiu.
A les 9:30 donen l'eixida, de seguida mire el garmin i veig que vaig massa fort (3'40"), calia ser conservadors per aplegar sencer al últim tram de la carrera.
Regule el ritme i comencen a caure els km 1, 2, 3 tots al voltat de 4'. Kilòmetres 5, 6 alguns d'ells per davall de 4'. Veia que anava a tornar a fer millor marca en 10k si no decaia en els últims 3 kilòmetres. Podia baixar de 40' ho tenia a la mà. Apleguem al kilòmetre 8 i veig a Jony, ufff,, no anava bé pareix que havia tingut algun problema. "Ximo tira tira tú.... no podia ni respirar.... . L'avançe el sub40 el tenia pròxim, estava al límit. Al km 9 m'agafa Toni, anava com un tir. " Vamos Ximo... cogete". No vaig poder duia un ritme més ràpid al voltant de 3'50". Volia i sabia que si anava amb ell el sub 40 era segur, però .... veia ja la recta final... (molt llarga) i per megafonia no paraven d'anunciar els segons que quedaven per a plegar a 40'. Just quan vaig entrar a meta amb un temps de 40 minuts i molt poc segons.
Altra volta havia baixat la meua millor marca personal en una 10k, deixant-la en 40', quasi un minut i mig que l'anterior. Altra volta en vaig donar compte que amb constància i sacrifici els resultats apareixen.














divendres, 1 de gener del 2016

La consistencia y la continuidad claves de la mejora

Personalmente cierro un año con resultados muy buenos. Analizando un poco cuales han sido los factores que han hecho posible esta mejora, destacaría dos por encima de otros: la consistencia y la continuidad.

Llevar casi 2 años sin lesiones me ha permitido entrenar sin sobresaltos, teniendo en mente el gran objetivo del maratón. Siempre con un estado de forma regular, continuo y estable, que me ha permitido participar y mejorar mis marcas en 10k i Media Maratón. Creo que el hecho de participar de estas carreras y mejorar en ellas han contribuido al éxito en el pasado maratón.

Empezamos el año con la Media Maratón de Santa Pola, con 1h. 34. Al mes siguiente con la Media de Xàtiva con casi 2 minutos menos, 1h. 32 minutos, para continuar con la Media de Denia y conseguir hacer 1h.30. Creo que el trabajo hecho en estos 4 meses sirvieron de base para más tarde afrontar el gran reto del Maratón de Valencia.
Además de las las medias Maratones participe en algunas carreras mas cortas como la cuarta maratón de Alcantera del Xúquer, donde corrí al mismo ritmo que las anteriores Medias maratones.

He llevado una progresión lógica, mejorando en cada entrenamiento, dando su resultado en cada competición. Esta graduación ha hecho que mi nivel subiera, y mis tiempos de recuperación disminuyeran.

Destacar la Media Maraton de Almansa, donde corrí acompañando a 3 amigos y me servio como un entre más, así como las diferentes carreras populares que hice en verano, antes de afrontar el plan específico de entrenamiento para el Maratón.
A lo largo de este año he aprendido que existen unos entrenamientos claves que rompen la zona de confort y que te hacen subir un peldaño mas. No hace falta estar haciendo entrenos duros todos los días ya que nos llevarían a un sobrentrenamiento o una maldita lesión.

Con unos 20 dias de descanso, solo salidas con la bici, afrontamos la preparación del Maratón Valencia de noviembre. Un plan estructurado, medido, y de menos a mas, para llegar al gran objetivo del año en plenas garantías para conseguir la marca soñada. 3h.13. Dentro de este plan participe en la Media Maratón de Cheste, y la Media maratón de Valencia, donde logré la mejor marca personal con 1h y 30 minutos. Me quede a pocos segundos de bajar de la hora y media por culpa de una pájara a falta de 2km.

Pasado el Maratón, con el objetivo conseguido, me he dado cuenta que para entrenar un maratón no basta con 3 o 4 meses de preparación específica. Creo que antes debe haver un trabajo hecho de meses y meses, de entrenamientos, de carreras, que luego te ayudan para conseguir tu objetivo. Es algo que se debe ir poco a poco, semana tras semana, mes a mes ser paciente y sin bajar la guardia.