Després de casi 1 mes i mig sense fer qualitat, arramquem amb unes series de 1000 per baix de 4'.
dijous, 24 de desembre del 2015
SERIES DE 1000
dissabte, 19 de desembre del 2015
NOU ENTRENE. NOUS OBJECTIUS
Replanifiquem els objectius i començem a entrenar dur per millorar les marques en 10k i Mitja Marató.
Eixida suau, començat agafar bones sensacions.
Garmin Connect
Eixida suau, començat agafar bones sensacions.
Garmin Connect
dijous, 17 de desembre del 2015
CONSELLS DE JOSE GARAY. ENTRENADOR DEL CARNICAS SERRANO
Grans consells per a tots i totes que comencen en el món del running. Col·lecció de 34 capítols
dilluns, 7 de desembre del 2015
ESTADO MENTAL EN EL MARATÓN
Ací deixe una entrada d'un bloc que he seguit els últims mesos. Aquesta publicació em va servir de molta ajuda per a la preparació del Marató València 2015.
¿CÓMO AFECTA NUESTRO ESTADO MENTAL EN EL MARATÓN? ¿QUÉ FASES PSICOLÓGICAS EXISTEN?
"Nuestra mente es igual que nuestro cuerpo. Y es igual por diferentes razones. En primer lugar, porque forma parte de nosotros. En segundo lugar, porque también se agota o se cansa cuando se realiza una actividad durante un período de tiempo más o menos prolongado. Y en último lugar, porque, así como entrenando nuestro cuerpo podemos lograr mayor resistencia, potencia muscular, flexibilidad..., entrenando nuestra mente podemos lograr mayor capacidad de concentración, atención, capacidad de sacrificio... y, por tanto, retardar, en gran medida, un agotamiento prematuro.
En el maratón, al hilo de lo que sucede a nuestro organismo, la mente sigue un proceso natural de desgaste que se refleja en las distintas etapas o fases emocionales por las que pasamos a lo largo del tiempo que permanecemos corriendo.
Voy a distinguir seis etapas diferenciadas, aprovechando determinados puntos kilométricos del maratón:
• Euforia, se prolonga desde antes de la carrera hasta los primeros kilómetros de la misma.
•Charla, se extiende desde los kilómetros 6-7 hasta el kilómetro 14-15 aproximadamente.
•Transición, va desde los kilómetros 16-17 hasta el kilómetro 22-23.
•Latente, transcurre desde el kilómetro 24-25 hasta el kilómetro 30-31.
•Sufrimiento, sucede desde el kilómetro 32 hasta aproximadamente el kilómetro 42.
•Éxtasis final de carrera, que ubico en los últimos metros de la prueba.
Durante estas fases, nuestro estado anímico varía desde un polo hasta el opuesto (de norte a sur, de blanco a negro), pasando de estar Alegres a estar Suplicando para que llegue el final de la carrera. Sin embargo, dicho estado se puede, si no eliminar, sí por lo menos mitigar hasta el extremo de lograr, inclusive, disfrutar de los últimos kilómetros de la Maratón. Pero para conseguirlo, hay que mentalizarse de la existencia de los malos momentos y de la necesidad de superarlos.
A continuación se desarrollan las diferentes etapas y al final se abre un enlace a otro artículo del mismo libro: "Las estrategias para mejorar nuestro rendimiento en el maratón".
1. EUFORIA - Nervios pre-carrera. Esta etapa se extiende, tal y como señalé anteriormente, desde los minutos (u horas) previas al inicio de la carrera, hasta que se llevan recorridos los primeros kilómetros (4 ó 5).
Durante esta etapa, se entremezclan los pensamientos de alegría ("Esto es un espectáculo", "Voy a por el maratón", "Cómo me gusta esto"), con otros que reflejan las primeras dudas ante la carrera ("Cuando llegue a meta voy a dar botes de alegría", "Esta tarde, tras la carrera, voy a estar todo el tiempo sentado en un sillón", "Me voy a comer un buen filete").
Sin embargo, no dudo en ningún momento que muy pocas personas nos planteamos el hecho de que antes del final de la carrera vamos a sufrir y este sufrimiento, por momentos, va a ser muy grande. ¿Y por qué no nos planteamos esta circunstancia?.
El hecho es que durante este preciso momento estamos FRESCOS, física y mentalmente, y lo que menos me voy a plantear en este instante es que al cabo de unas horas voy a pasarlo mal, simplemente, porque pienso que no va a suceder; y es que si "ahora estoy bien ¿por qué luego me voy a encontrar mal?" o "cuando tenga que sufrir, sufriré".
Estas cogniciones son erróneas ya que no se ajustan a la realidad y, por eso, es fundamental controlarlas y/o dominarlas (éste supone el primer punto de concentración).
Me explico en este aspecto: claro que estoy de acuerdo conque una persona esté eufórica antes de empezar la carrera y que se deje llevar por estas sensaciones, porque es bueno, pero, esto, es muy distinto a que, posteriormente, una vez iniciada la prueba, dichos pensamientos se antepongan a la realidad que, como ya he comentado, es que antes o después nos vamos a cansar (son muchas horas corriendo) y si no lo hemos previsto o anticipado y, por tanto, no nos hemos concienciado para ello, pagaremos el gasto que hagamos al principio con un cansancio adicional al que, por el de la propia carrera, vamos a padecer.
Resumo este punto destacando el hecho de que es bueno inmiscuirse dentro de las sensaciones que se producen antes y durante los primeros kilómetros del maratón, e, incluso, aconsejo que se haga, porque forma parte de la satisfacción que el susodicho maratón produce, pero, igualmente, quiero señalar que estas sensaciones deben estar controladas por nosotros, y, la mejor forma de lograrlo es siendo conscientes de que tras la euforia y el descanso físico inicial, llegará el agotamiento.
Es decir, hay que ANTICIPAR lo que nos va a suceder en cada momento de la carrera.
Por ello, os propongo que durante estos primeros instantes de carrera seáis cerebrales (no pasionales) y comencéis la prueba tranquilamente (sin prisas), a vuestro ritmo, y sin dejaros llevar ni por la alegría del principio, ni por el miedo a quedaros descolgados del resto de corredores.
De esta forma, en los últimos kilómetros de la prueba, aparte de adelantar a muchos de estos corredores que, ahora, se dejan arrastrar por la euforia del inicio, (el exceso que ahora están realizando, lo van a pagar al final de la prueba), vamos a llegar en un muy buen estado físico y mental.
2. CHARLA. Esta etapa se prolonga desde, aproximadamente los kilómetros 6-7, hasta los kilómetros 14-15.
La denomino la etapa de la "charla", porque durante este período de tiempo es cuando una gran parte de los corredores se dedican a hablar con los "compañeros de viaje" y con las personas que altruistamente nos animan cuando pasamos a su lado.
Asimismo, este es el momento en el que se suelen gastar bromas y/o contar chistes.
Durante este período de tiempo el problema que nos podemos encontrar es el del desconocimiento de nuestras posibilidades.
En numerosos casos, los corredores, bien porque físicamente se encuentran en perfecto estado ("Ya estoy en el kilómetro 11 y me encuentro muy bien, así que puedo acelerar", "Voy perfectamente, no estoy nada cansado"), bien por la animación de la gente que te empuja ("Qué emocionante es ver a tanta gente animándote") o bien porque percibimos mal la realidad ("Ya llevo un tercio de la carrera, sólo me quedan dos tercios y no estoy cansado", "Ya sólo me quedan X kilómetros") tendemos, inconscientemente, a acelerar nuestro paso y a adoptar un ritmo que está por encima de lo que nuestro cuerpo nos permite, provocando un agotamiento prematuro de nuestra energía, primero física y, a renglón seguido, mental.
La consecuencia de todo esto es que, según el kilómetro de la prueba en el que ocurra, abandonamos o acabamos "arrastrándonos".
Ante esta circunstancia, os propongo nuevamente la ANTICIPACIÓN de estas sensaciones, de tal modo que, cuando observemos que nos estamos dejando llevar por la euforia de la gente que nos anima o que vamos a un ritmo más veloz del que podemos, porque en ese momento nos vemos fuertes e invencibles, actuemos con cabeza y reflexionemos sobre lo que más nos conviene, y esto no es otra cosa que mantener, atendiendo para ello a nuestras sensaciones orgánicas, un ritmo que se ajuste a nuestras posibilidades; de este modo, no nos dejaremos arrastrar por lo que las sensaciones inmediatas nos dictan, y que no son otra cosa que percepciones erróneas de la realidad, fruto de un sentimiento de grandeza e insuperabilidad equivocados.
3. TRANSICIÓN. Desde los kilómetros 16-17 hasta los kilómetros 22-23).
Esta etapa, psicológicamente hablando, es neutra. Es sólamente durante estos kilómetros cuando los corredores populares realmente actúan, siempre desde un punto de vista psicológico, como deben.
Esta etapa supone, como su propio nombre indica, un paso entre la alegría del principio y el comienzo del cansancio físico y mental, de ahí que, durante este tiempo, permanezcamos más o menos concentrados y corriendo de un modo más o menos regular.
Sin embargo, no quiero decir con ello, que los defectos que hemos ido acumulando durante los kilómetros previos, hayan desaparecido; evidentemente, si estamos rodando a un ritmo más fuerte que el que nuestro cuerpo nos permite, vamos a seguir manteniendo esta línea.
Lo que quiero decir es que, a pesar de los errores que, desde el principio estamos cometiendo, durante este período ni existe la euforia inicial (puesto que ya llevamos bastantes kilómetros y la alegría del principio ya ha desaparecido) ni nuestras energías están debilitadas (y por lo tanto, nuestra cabeza no nos está mortificando con nuestro cansancio ni está malinterpretando los signos corporales que presentamos), lo que nos permite correr, mentalmente hablando, de un modo óptimo.
Este espacio de tiempo adquiere, si así se desea, una importancia mayor para los corredores populares, ya que, puede servirles de modelo para saber cómo deben correr un maratón; es decir, que si MENTALMENTE, somos capaces de correr toda la prueba como lo estamos haciendo ahora, vamos a estar en disposición de llegar a meta en perfecto estado, ya que estamos dejando de lado nuestras cogniciones erróneas a cambio de otras que nos permiten ir concentrados en lo que estamos haciendo.
A fin de cuentas esta es, para mí, la clave fundamental para acabar el maratón, física y psíquicamente bien.
4. LATENTE. Esta etapa se extiende desde aproximadamente el kilómetro 24 hasta lo que se ha venido en llamar "el muro", aproximadamente el kilómetro 32.
Es en este momento, cuando puedo decir que comienza el Maratón: hasta ahora, nuestra euforia, en primer lugar, y nuestro perfecto estado físico, posteriormente, no nos han permitido captar la verdadera dureza de la prueba; pero, a partir de este momento, una vez que ya comenzamos a sentir el peso de la carrera (las piernas empiezan a sentirse cansadas, ya no apetece seguir corriendo, etc.), es cuando vamos a empezar a sufrir física y mentalmente.
Sin embargo, el verdadero sufrimiento psicológico está aún por llegar; en esta etapa, mientras tanto, se empiezan a larvar pensamientos que, más tarde, cuando físicamente estemos muy cansados, van a pasearse una y otra vez por nuestra cabeza de manera continuada, provocando, si no estamos preparados, unos efectos devastadores.
Durante este período de tiempo es cuando uno empieza a preguntarse si va a llegar a meta; es cuando empezamos a fijarnos, no en el camino que llevamos recorrido, sino en el que nos queda por recorrer; es cuando, en definitiva, empezamos a angustiarnos y hasta decaernos, porque ya lo único que queremos es "¡ACABAR de una santa vez!".
Es, pues, una etapa de gestación que (aunque aparentemente pasa desapercibida), desde mi punto de vista es la más importante, ya que, si durante este espacio de tiempo logramos controlar nuestros pensamientos y analizamos objetivamente todo lo que le ocurre a nuestro organismo, posteriormente (cuando las sensaciones físicas sean más desagradables), afrontaremos nuestro agotamiento en mejores condiciones.
Por ello, y como sé con certeza que durante estos kilómetros, van a empezar a dolernos las piernas, nuestro ritmo va a ser más cansino, las ganas de correr van a empezar a desaparecer y nuestra mente ya no va a estar tan despejada, debo hacer constar que nuestra concienciación debe ser, aún si cabe, mucho mayor.
Ahora es cuando deben empezar a aflorar los pensamientos positivos que hemos preparado para este momento.
En este aspecto hay una cosa clara, si antes de la prueba hemos previsto este cansancio, ahora, cuando llegue, vamos a afrontarlo con verdaderas garantías, ya que nuestras cogniciones van a ser del estilo "esto ya me lo esperaba", "es normal este dolor, llevo muchos kilómetros corriendo", "forma parte de la carrera", etc., y no las que normalmente aparecen cuando uno no está preparado ("me duelen las piernas", "no me quedan fuerzas", "estoy muy cansado y todavía me quedan muchos kilómetros", "no voy a llegar", etc.).
La diferencia entre unos pensamientos y otros es tal, que, si en este tramo aplicamos los primeros, nuestro sufrimiento final va a ser mucho menor (incluso puede ser inexistente) y se va a limitar, exclusivamente, a nuestro dolor físico (que, por cierto, no es poco).
Respecto a esta etapa, tengo una anécdota que me recuerdan los dos errores más importantes que cometí en mi primer maratón:
a.- ir a un ritmo más fuerte del que mi estado físico me permitía.
b.- interpretar erróneamente las sensaciones corporales que pasaban por mi cuerpo en cada momento.
El hecho fue que durante mi primer maratón (año 1995), tras haber recorrido unos 25 kilómetros, en los que había ido más deprisa de lo que realmente podía (primer error), llevado, por un lado, por mi "invencible" fortaleza física, por otro, por el desconocimiento de la prueba y, por último, por mi inexperiencia, empecé a notar, como es normal en todos los corredores, un enorme cansancio de piernas, lo que yo interpreté (segundo error) como un signo de un inmediato calambre.
Pues bien, y a pesar de que no me dio ningún calambre, desde ese instante hasta el final de la prueba, lo único que pasaba por mi cabeza eran pensamientos continuos que me recordaban lo enormemente cansado que estaba y las pocas ganas que tenía de correr ("Ya no puedo más", "Qué hago yo aquí").
El resultado final fue, que llegué a meta (gracias a que pude acoplarme a un grupo de corredores que iban dirigidos por un guía que había puesto la organización) en un pésimo estado físico, y en un estado mental desastroso.
Al año siguiente (en 1996), cuando me conciencié de que debía ir y que este cansancio me iba a sobrevenir, lo único que pasaba por mi cabeza eran pensamientos continuos que pedían con deseo que llegarán los kilómetros, es decir, esperaba cada kilómetro con anhelo, ya que de esta forma podía demostrar mi fenomenal estado físico. Evidentemente, en este caso, la llegada a meta fue muy diferente, acabando, para un corredor como soy yo (no había bajado en ninguno de los cuatro maratones que había disputado de las 4 horas y 15 minutos, lo que supone ir a 6 minutos el kilómetro), a un ritmo bastante fuerte (en concreto, a 5 minutos el kilómetro), registrando un mejor tiempo en la segunda media maratón.
5. SUFRIMIENTO. Se prolonga desde, aproximadamente, el kilómetro 32 hasta el kilómetro 42.
Esta etapa es la que nos pasa factura si hemos sido excesivamente osados.
Si ya de por sí, yendo físicamente bien, mentalmente vamos a estar muy cansados por la prueba (no obstante, llevamos unas 3 horas corriendo), no es necesario imaginarse lo que ocurre cuando físicamente estamos mal y no hemos previsto dicho cansancio.
Durante este período de tiempo, lo único que vamos a desear es acabar y ni los aplausos generosos de la gente, ni nuestro estado físico nos van a ayudar a retirar de nuestra cabeza, estos pensamientos. En este aspecto, la agonía es tal, que, una persona cualquiera que todavía no haya corrido ningún maratón, no se explica el hecho de que cuando tan solo te quedan dos kilómetros para terminar (¡después de haber recorrido 40!) dejes de correr y te pongas a andar, y, es que, para la mente de un corredor no preparado para la ocasión, que lleva corriendo 4 horas, esos últimos 2 kilómetros, no son otra cosa que 2.000 metros y 2.000 metros son, aproximadamente, unos 2.000 pasos, lo que supone una barrera imposible de superar en ese momento, para cualquier persona que llegue en esas condiciones.
La concienciación para la prueba va a impedir que estos pensamientos sean tan negativos, ya que al estar mentalizados, vamos a prever su llegada y, por tanto, vamos a saber, por lo menos, mitigarlos.
Nuestro objetivo es, pues, que al llegar al kilómetro 40 (ó 39 ó 38) sólo pensemos en ir a por el siguiente kilómetro, sin obcecarnos ni angustiarnos por llegar a meta, defecto, que es muy común en numerosísimos corredores, quienes creen que en el kilómetro 34 (porque sólo queden 8), ya han terminado la prueba, sin concebir el hecho de que ahora cada kilómetro se multiplica mentalmente por 2, y, que, ni nuestros pensamientos ni nuestro estado físico son los del principio, sino que son radicalmente opuestos ("no puedo más", "quien me manda a mí meterme en estos sufrimientos", "estoy harto de correr", "no vuelvo a correr el maratón", etc.).
Anecdótico fue el hecho que le ocurrió a un amigo mío en su primer maratón: al terminar la prueba, al ser preguntado por sus amigos que tal le había ido, él contestó que su peor momento lo pasó cuando tuvo que pasar por "el kilómetro del empedrado", refiriéndose a los apenas 100 metros de empedrado existente justo enfrente del Museo del Prado. Esta respuesta da muestra de la forma que tiene de ver las cosas un corredor popular de maratón cuando lleva recorridos 40 kilómetros.
5. ÉXTASIS FINAL DE CARRERA. Sucede durante los últimos metros de la carrera.
Qué decir de esta fase que no conozcan todos aquellos que han sentido en sus carnes lo que supone atisbar a pocos metros de ti esa pancarta que da por terminado tanto tiempo de dedicación, esfuerzo, sufrimiento, alegría... Esa pancarta pone, aunque parezca mentira:
M E T A
En fin, en esta etapa se produce lo que yo denominaría un subidón anímico, que se refleja externamente en las caras de satisfacción de los corredores, e introspectivamente en pensamientos que resumen todo el esfuerzo previo por conseguir una heroicidad: “Lo he logrado”, “Por fin”, “Soy un genio/a”, “Aleluya”... En definitiva, es un momento que todos los que lo hemos experimentado, resumimos en que es “para vivirlo”.
Es un momento, psicológicamente hablando, muy peculiar. Digo peculiar, porque si nos fijáramos en esos corredores unos 500 metros antes, veríamos, tal y como comenté en la etapa anterior, un aspecto totalmente distinto y, sin embargo, parece milagroso que, de repente, nos olvidemos de nuestros dolores físicos, del calor, del cansancio, de la hartura psicológica... Y demos la sensación, siempre de cara al espectador, de que estamos como si no hubiéramos recorrido ¡42 kilómetros sin parar!, o lo que es lo mismo, como si no hubiéramos estado corriendo 3, 4, 5 o hasta 6 horas.
Quizás toda esta reacción quede explicada porque en nuestro organismo se produce la liberación abusiva de una hormona que todos en nuestra vida desearíamos liberar continuamente: la endorfina o, comúnmente hablando, “hormona de la felicidad”.
CONCLUSIÓN.
La clave del éxito mental en el maratón radica en la anticipación de consecuencias. Si se consigue controlar todas las sensaciones que se van a expeerimentar durante el maratón, se logrará realizar una buena carrera, lo que permitirá repetir la experiencia (si así se desea) ya que el sentimiento final será de Plena Satisfacción"
dijous, 3 de desembre del 2015
RETRANSMISIÓ ÍNTEGRA DEL XXXV MARATÓ VALÈNICA
Retransmissió íntegra del marató valència. A les 3 hores i 11 minuts apareix algú conegut a la línia de meta.
dimecres, 2 de desembre del 2015
BUSCANT NOUS REPTES
Any 2016, buscant nous reptes.....
No és senzill saber cap a on has de marxar
pren la direcció del teu cor.
Mai no és massa tard per tornar a començar
per sortir a buscar el teu tresor.
PRIMERS ENTRENES
Continuem amb la fase post marató, buscant nous reptes... de moment amb el nou rellotge continuem nadant, i començant a tornar agafar la bici després de 4 mesos d'haver-la deixat apartada.
Les sensacions en l'aigua no son bones, no tinc continuitat però a poc a poc anirem agafant-nos. En la bici primera eixida suau, sols 1 horeta i les sensacions no van ser bones, caldrá anar adapant-se a poc a poc.
Les sensacions en l'aigua no son bones, no tinc continuitat però a poc a poc anirem agafant-nos. En la bici primera eixida suau, sols 1 horeta i les sensacions no van ser bones, caldrá anar adapant-se a poc a poc.
dissabte, 28 de novembre del 2015
PASADA LA MARATÓ .... ARA QUÈ FEM?
Després del tsunami MARATÓ ara cal vore cap a on ens dirigim. Buscar nous reptes a curt i llarg termini
El primer que en ve al cap es continuar fent bicicleta i començar a nadar per poder provar i debutar en alguna prova que combine les tres especialitats.

La primera dificultat que trobe és la natació. De moment no li trobe al·licient i en falta un nou garmin on puga arreplegar totes eixes dades de cada entrene que et motiven per a poder continuar.
Així que aprofitant una bona oferta en decidisc i em compre el garmin 910tx, per poder aprofitar-lo dins l'aigua. Un model de triatló complet a on amics l'usen i no han tingut cap problema.

Altra dificultat que hi veig és que em falta una bona planificació, si córrer ja era complicat compaginar-ho amb la vida familiar i social ara amb tres disciplines molt més.
De moment aquesta no la tinc resolta, i crec que és complicarà més en unes 4 setmanes quant naixca Ferran.
Aleshores estic en una situació de estandby, on continue córreguen per no perdre la forma, farem alguna eixida amb bicicleta els caps de setmana, i intercalaré algun dia de natació.
D'altra banda em queda l'opció de continuar amb córrer ( que realment és el que m'agrada), amb la mateixa persona que m'ha dut la planificació cap a la Marató, i combinar-ho amb l'eixida en bici dels caps de setmana. Agafant aquesta opció caldria tornar el Garmin 910 ja que amb el garmin que usat fins ara tinc suficient. Una opció molt econòmica.
El primer que en ve al cap es continuar fent bicicleta i començar a nadar per poder provar i debutar en alguna prova que combine les tres especialitats.

La primera dificultat que trobe és la natació. De moment no li trobe al·licient i en falta un nou garmin on puga arreplegar totes eixes dades de cada entrene que et motiven per a poder continuar.
Així que aprofitant una bona oferta en decidisc i em compre el garmin 910tx, per poder aprofitar-lo dins l'aigua. Un model de triatló complet a on amics l'usen i no han tingut cap problema.

Altra dificultat que hi veig és que em falta una bona planificació, si córrer ja era complicat compaginar-ho amb la vida familiar i social ara amb tres disciplines molt més.
De moment aquesta no la tinc resolta, i crec que és complicarà més en unes 4 setmanes quant naixca Ferran.
Aleshores estic en una situació de estandby, on continue córreguen per no perdre la forma, farem alguna eixida amb bicicleta els caps de setmana, i intercalaré algun dia de natació.
D'altra banda em queda l'opció de continuar amb córrer ( que realment és el que m'agrada), amb la mateixa persona que m'ha dut la planificació cap a la Marató, i combinar-ho amb l'eixida en bici dels caps de setmana. Agafant aquesta opció caldria tornar el Garmin 910 ja que amb el garmin que usat fins ara tinc suficient. Una opció molt econòmica.
Així que de moment són tot dubtes per passar-se al món del triatló..... Vorem en el trancórrer de les setmanes que passa.
dilluns, 23 de novembre del 2015
XXXV MARATÓ VALÈNCIA TRINIDAD ALFONSO.
Ja
han passat, varies dies des del diumenge 15 de novembre i ja puc
començar a recopilar totes les experiències viscudes que envoltaren
el gran dia.
La setmana prèvia va ser un poc estranya. Respirava i notava eixa tensa calma, havia posat molta il·lusió i treball, el moment havia aplegat. El camí traçat amb Javier Garcia Mascarell ha estat impol·lut. Havia realitzat tots els entrenes a gran nivell i no cabia cap dubte. El test a la Mitja Marató de València així ho certificava, el ritme i els temps estaven clars. Sols calia esperar, descansar i alimentar-se bé. Què passaria eixe diumenge? Prompte anava a esbrinar-ho.
15 de novembre, 5:30 a.m., sona el despertador...ufffff, amunt!!!!. Primera sensació, havia dormit bé, poc, però bé. Desdejune fort (el que havia assajat en altres entrenes) i fem un repàs a la motxilla. Nuria estava a punt i a les 6:15 estàvem al cotxe cap al lloc d'encontre amb els companys de l'Argilaga. Cares de son, però plenes d'il·lusió, ens repartirem als cotxes i a les 6:45 agafem carretera direcció València.
7:30 aconseguim aparcar al centre comercial Aqua. Ens canviem, tot en ordre: garmin, banda, compressives, vaselina, cremes, gels, isotòniques, alguna barreta energètica ...i cap a fora.
Sense aire, sense excessiu fred, amb el sol fora, la sensació era que es podia fer i que calia donar-ho tot.
Típiques anades al vàter, un pis dels nervis, calfament escàs, un poc d'estiraments i al caixó d'eixida.
Allí ens trobem amb el meu germà i els companys de l'Ondara-triesport. Últims minuts, 3 palmades, la música a tope, nervis, responsabilitat, mire el rellotge 95ppm, pressejava adrenalina a tope.
“Pistoletazo de salida” i allà anàvem. L'eixida lenta, els primers quilòmetres em costa agafar un ritme continu, a tota hora he de fer girs a esquerra i dreta per poder avançar fins a aplegar al primer 5000, mire el garmin 4'40, bé, les sensacions eren agradables. Calia intensificar més i agafe ritme de marató, km 10, km 15, tots els parcials clavats a 4'30. Km 20 altre avituallament, mire a 4'35. Passe la mitja Marató en 1h.36, perfecte, eixe era el temps. Analitze i avalue. Em trobava bé. Gels, sals minerals, aigua; el cos responia.
La setmana prèvia va ser un poc estranya. Respirava i notava eixa tensa calma, havia posat molta il·lusió i treball, el moment havia aplegat. El camí traçat amb Javier Garcia Mascarell ha estat impol·lut. Havia realitzat tots els entrenes a gran nivell i no cabia cap dubte. El test a la Mitja Marató de València així ho certificava, el ritme i els temps estaven clars. Sols calia esperar, descansar i alimentar-se bé. Què passaria eixe diumenge? Prompte anava a esbrinar-ho.
15 de novembre, 5:30 a.m., sona el despertador...ufffff, amunt!!!!. Primera sensació, havia dormit bé, poc, però bé. Desdejune fort (el que havia assajat en altres entrenes) i fem un repàs a la motxilla. Nuria estava a punt i a les 6:15 estàvem al cotxe cap al lloc d'encontre amb els companys de l'Argilaga. Cares de son, però plenes d'il·lusió, ens repartirem als cotxes i a les 6:45 agafem carretera direcció València.
7:30 aconseguim aparcar al centre comercial Aqua. Ens canviem, tot en ordre: garmin, banda, compressives, vaselina, cremes, gels, isotòniques, alguna barreta energètica ...i cap a fora.
Sense aire, sense excessiu fred, amb el sol fora, la sensació era que es podia fer i que calia donar-ho tot.
Típiques anades al vàter, un pis dels nervis, calfament escàs, un poc d'estiraments i al caixó d'eixida.
Allí ens trobem amb el meu germà i els companys de l'Ondara-triesport. Últims minuts, 3 palmades, la música a tope, nervis, responsabilitat, mire el rellotge 95ppm, pressejava adrenalina a tope.
“Pistoletazo de salida” i allà anàvem. L'eixida lenta, els primers quilòmetres em costa agafar un ritme continu, a tota hora he de fer girs a esquerra i dreta per poder avançar fins a aplegar al primer 5000, mire el garmin 4'40, bé, les sensacions eren agradables. Calia intensificar més i agafe ritme de marató, km 10, km 15, tots els parcials clavats a 4'30. Km 20 altre avituallament, mire a 4'35. Passe la mitja Marató en 1h.36, perfecte, eixe era el temps. Analitze i avalue. Em trobava bé. Gels, sals minerals, aigua; el cos responia.
Ens
dirigim cap al centre de València, carrer la Pau, Plaça de
l'Ajuntament, l'ambient era espectacular. Em vinc amunt, la pell com
escàrpia, veig als meus pares, m'emocione, me tinc que
tranquil·litzar, marque del 25k fins el 30K un ritme de 4'29...ufff
, anava bé.
A partir del kilòmetre 30 venia el que és dur, ho sabia, on és fan les marques. Recorde consells de grans amics: "A partir del 30 comença la vertadera marató".
Aprete les dents, Em concentre i comence a visualitzar tots els entrenes que havia fet per poder estar ací. "Ho puc fer"...A per totes...Va per tu Ferran.... Gràcies Núria per tot, Javi no et podia fallar... Quan em done compte estava al kilòmetre 35 un poc més lent però dins del marge 4'35". Notava sobrecàrrega als isquiotibials però el ritme era bo.
Avinguda del Cid (ufff que llarga...) comence a avançar a corredors, alguns coneguts de Xàtiva, altre carrer, fem un gir extrany i a buscar la plaça de Bous. L'ambient era impressionant, kilòmetre 38,5 torne a veure als pares, als amics de Sellent, continue endavant pel carrer Colon cada vegada més a prop, ho tenia ahi. Mire el Garmin 3h i pocs minuts. Em vinc amunt i m’ho crec, ara si, em torne a emocionar, estava al límit, però no podia fallar. Veig l'últim cinc mil al km 40 a 4'29 wauuuu...
Estava sofrint molt, com es te que fer si es vol batre la marca, o vols complir els teus somnis. La gent feia un passadís, l'ambient era ensordidor. Altra vegada allí als adoquins, veig per acabar a Núria començe abramar...Vamossssss!!!! La catifa blava era meua. Per moments recorde les tirades llargues, les sofrides séries, les matinades....alce els braços, ho havia fet. El món era meu. Llàgrimes, emocions.....Tomaaaaaaaaaa
Passe
la meta en 3h. 13 minuts, Em recolze als genolls, agafe aire, i un
voluntari s'acosta i em pregunta :¿Estás bien? I li responc: Sí
millor que mai. Gràcies.
La marató és una cosa gran, que no sé que té però m’atrapa, alguna cosa que estimar i respectar per a després poder celebrar.....
Una abraçada a tots i totes que el diumenge vau participar d'aquesta gran festa.
La marató és una cosa gran, que no sé que té però m’atrapa, alguna cosa que estimar i respectar per a després poder celebrar.....
Una abraçada a tots i totes que el diumenge vau participar d'aquesta gran festa.

Gràcies
a Núria, la persona que m’aguanta dia i nit, que ha patit els meus
mono temes del runnig, i que s'ha adaptat a la meua alimentació per
aplegar en òptimes condicions.
Als amics de l'Argilaga, en especial a Edgar i Ricardo, companys de moltes batalles que ens han dut a acabar 2 maratons. Als amics runners de L'orxa i Xàtiva i en especial Jose Garcia pels seus consells en els inicis i durant la preparació de la mateixa.
I com no a la persona que m'ha preparat al llarg d'aquests mesos , Javier García Mascarell, una gran persona i gran atleta. Javi eres molt gran.
Als amics de l'Argilaga, en especial a Edgar i Ricardo, companys de moltes batalles que ens han dut a acabar 2 maratons. Als amics runners de L'orxa i Xàtiva i en especial Jose Garcia pels seus consells en els inicis i durant la preparació de la mateixa.
I com no a la persona que m'ha preparat al llarg d'aquests mesos , Javier García Mascarell, una gran persona i gran atleta. Javi eres molt gran.
dijous, 24 de setembre del 2015
EL PORQUE DE CORRER. EL PRINCIPIO
Muchas
veces me pregunto el porque corro, o el porque de correr y no le
encuentro respuesta. Todo empezó allá por el año 2004, cuando el
correr era una valvula de escape a mis estudios. En aquella época,
trabajaba, luego le echaba un par de horas a la preparacion de las
oposicones y al final de la tarde salia a correr. Era algo
placentero, desestresante, 30' o 35' minutos, sudaba, ducha y el
relax era màximo. Al dia siguiente el rendimeinto en el trabajo y en
las horas de estudi era mayor que si no hacia mi ratito de running.
Por
aquel entonces, que decir del equipamiento, unas zapatillas muy
normales ( no especificas para correr), alguna camiseta corta
(técnica o no de algodón), y sin reloj. Simplemente corria por
placer.
Después
seguia corriendo, sin obligaciones, hasta que llegó el punto de
inflexión atraves de unos amigos. Ricardo, Bernat, Javi, Jossep,
Quique, Francesc y mas tarde Edgar.
Esto
sucedió en el 2013, 4 o 5 amigos salian a correr, y un dia de
finales de verano decidí correr con ellos. Creando una rutina,
dia tras dia, pasando a salir a correr 3 o 4 veces por semana.
Logicamente mi estado de forma mejoró y lo que antes eran 30',
pasaron ha ser 40', 50', y una hora de carrera continua.
En
las salidas el mas veterano en el mundo del running era Bernat, el
fue quien nos inculcó ese gusanillo que te entra y ya no puedes
parar. Empezaron los temas de los relojes, de las zapatillas, de la
ropa térmica, de los geles, de la alimentacion, y sin darte cuenta
te ves sumergido en un mundo,que te atrapa y ya no quieres salir.
Subscriure's a:
Missatges (Atom)